Cada mundillo tiene sus palabros y el universo startup no se queda atrás. Basta mantener una breve conversación con cualquier empresario para percatarte de que ya no todo se habla como antes. Ya no hay cañas al salir del trabajo, hay afterwork. Las ferias profesionales han pasado a ser meetingpoints. Incluso un edificio de oficinas puede convertirse en un espacio coworking.
Pero no, no son simples traducciones al inglés que puedan dar un toque más sofisticado. Cada palabra determina un elemento de la empresa, un agente e incluso definen estrategias. Para que la comunicación cumpla su función hay que compartir el mismo código. Es decir, el idioma debe ser común entre emisor y receptor.
En este mundo empresarial sucede lo mismo, es necesario entender los tecnicismos para comprender perfectamente toda la información que fluye. Más importante se vuelve esto cuando hay que tratar con socio, inversores o con los propios clientes. Empecemos por el principio ¿Qué es una startup? Una empresa de reciente creación que, sin embargo, presenta grandes posibilidades de crecimiento.
Este tipo de entidades surgen de una ida cuyo objetivo es cambiar el mundo. Para lograr su meta cuentan con numerosas estrategias y herramientas. Es común que cuando una startup nace busque un empujoncito, aquí encaja el término aceleradora. Una aceleradora es una compañía que se dedica a impulsar a estas pequeñas empresas. En este proceso de aprendizaje es común encontrarse con jornadas de mentoring. El mentoring no es más que una acción donde la empresa es la aprendiz y el mentor el maestro.
LEAN STARTUP Y DESINGN THINKING
Para adentrarte hasta el final de este mundo tienes que conocer metodologías. Una de las más conocidas es la Lean Startup. Según este método, la empresa debe validar su producto en el mercado con prototipos, medir y aprender. Quédate con este concepto porque puede ayudarte a reducir riesgos.
Otra puede ser la metodología design thinking, que se centra en el usuario para generar soluciones dentro de un marco propuesto. Aunque no hay una definición exacta, en este método es importante la innovación. Las ideas innovadoras serán el motor para resolver el problema de manera eficiente.
Hablemos ahora de los hubs donde se desarrolla el coworking y se fomenta el design thinking. Aquí uno puede perderse. Cuando te inviten a un hub ten en cuenta que se están refiriendo al espacio donde los emprendedores conviven. Los empresarios colaboran, aprenden de talleres e interactúan. Es común que se practique en estos lugares el coworking ¿Alguna vez has trabajo de manera colaborativa y en el mismo espacio? Amigo, estabas inmerso en el coworking.
EL BUSINESS ANGEL NO CAE DEL CIELO
Es importante no confundir este término con networking. Lo último se vincula más a los encuentros que implican conocer a otros profesionales con los que poder generar sinergias. Esta estrategia puede desembocar en nuevos clientes o inversores interesados en nuestro proyecto. Si tu CEO abre la puerta y anuncia la llegada de vuestro business angel, deja de rezar. Se refiere a alguien que va a aportar financiación con el fin de obtener una ganancia futura.

Pero los business angel no caen del cielo. Es necesario presentar tu empresa de manera breve y atractiva. Para ello tienes que crear tu investor deck o conjunto de documentos listos para enviar a los futuros inversores. Al final no es más que información sobre tu corporación detallada pero no aburrida. No puede faltar un deck y un pitch, en cristiano, una presentación corporativa y un discurso de unos tres minutos.
Pero las colaboraciones no sólo pueden venir de este tipo de inversores, hay más. Está el media for equity, donde los grupos de comunicación generan publicidad a cambio de participaciones accionariales. Otra manera muy popular son los crowdfunding, una manera de financiación colectiva. Es común encontrarse webs dedicadas a recopilar las aportaciones de cualquiera que quiera ayudar a poner en marcha una iniciativa.
El diccionario es interminable y hay millones de palabras más en el vocabulario startup. El idioma está vivo y el lenguaje empresarial más vivo que nunca. Con los nuevos modelos y sectores nacerán, seguramente, nuevos términos ¿Llegará el momento en el que los empresarios sólo se entiendan entre ellos?